Hatha Yoga: La unión hacía la liberación

´Hasta que nos percatemos de que el conocimiento está en nuestro interior y que nadie puede ayudarnos, pues debemos ayudarnos a nosotros mismos.´ -Patanjali Sutras Vivekananda (2:27) Empecé escribir ese blog hace un par se semanas.  Con la cuarentena por el COVID -19, estoy aún más convencida de la sabiduría y poder de esa disciplina antigua. Con el aislamiento y el solitude  de la cuarentena, más que nunca, hay trocitos de mí que encuentro rotos todos los días. Tambaleantes. Bloqueados. Desquiciados. Y con más tiempo en casa y menos clases, practico más. Paso más tiempo observando con más detalle cada postura. Paso más tiempo recibiendo classes (online) observando profundamente el propósito y la eficaz de cada Yoga Asana. Cuanto más practico Yoga, más entiendo que el trabajo de Yoga Asana tiene muy poco que ver con Yoga Asana.  Entiendo aún más que la práctica de Hatha Yoga ha sido desarrollada para que YO, y nadie más, desde dentro hacia afuera, pueda averiguar cómo reparar, fortalecer y sanar estos trocitos rotos. Esto es mi trabajo, y solo mío. Solo yo puedo sentir como estos trocitos rotos se manifiestan en mi cuerpo, en el ritmo de mi corazón y en la velocidad de mi respiración. Esto es tu trabajo y solo tuyo. El sistema y estructura de Hatha Yoga ofrece guías, maestros y libros que pueden indicar el camino. Nos ofrece pequeñas aulas se llaman Asana para enseñar, desarollar y afinar el arte y capacidad de observación. De vivir en el presente. De vivir libre. En las aulas de Yoga Asana no hay ninguno posibilidad de engaño. La única persona que puede entrar esta aula y aprovecharse completamente de cada lección que ofrece cada Asana, eres tu, soy yo.  El trabajo verdadero de Hatha Yoga Asana empieza cuando dejamos de hablar, comparar, juzgar, interpretar y simplemente empezamos escuchar.   ¿Qué es Hatha Yoga? ´Cuando el hombre se dueño de su mente, gobernará también su cuerpo, y en vez de ser esclavo de esta máquina será su dueño ´ (Patanjali – Vivekananda 2:41) Hatha Yoga es cualquier tipo de Yoga que utiliza el cuerpo físico (Annamaya Kosha) para influir y ganar control sobre la mente (Manomaya Kosha). A menudo, en el mundo occidental, la mente y cuerpo han sido separados. El cuerpo ha sido visto como si fuera el enemigo de la mente lógica. Esa perspectiva de desconexión entre mente y cuerpo empezó cambiar con filósofos como Fredrick Nietzsche y psicológicos como Sigmund Freud y Carl Jung. Freud tuvo muchos defectos, pero su trabajo de toda la vida de psicoanálisis reconoció que las ansiedades y el estrés escondidos en la inconsciente de la mente podrían manifestarse en comportamientos destructivos y en enfermedades físicas. La mente influyendo el cuerpo físico no es nada nueva para la filosofía de Yoga. Un estudio breve de las Koshas clarifica eso. La diferencia entre la psicología de Freud y Hatha Yoga es simplemente el punto de entrada. La mente es difícil controlar. La mente es una cosa abstracta que aún hoy en día ninguno científico con certeza puede decir de donde viene o donde está ubicada. Por eso, en vez de utilizar una practica mental como el psicoanálisis, la práctica de Hatha Yoga utiliza la puerta física y tangible del cuerpo para cambiar, transformar y sanar la mente intangible y inconsciente.       El gran sistema de Hatha Yoga ha sido desarrollado y enseñado durante más de cuatro mil años para ayudar el ser humano a soltar el estrés y trauma inconsciente que se queda escondido en el cuerpo. Ese trauma y estrés guardado en el cuerpo puede estar relacionado con nuestra historia personal o puede tener su origen en la historia acondicionada y genética de nuestra familia y cultura. Científicos, psicológicos y medicos occidentales como Dr. Van der Kolk, Dr. Peter Levine y Dr. Gabor Maté ahora están confirmando la eficaz de entrar la puerta del cuerpo para sanar el trauma que tormenta la mente.  Estadísticamente, hay más y más evidencia que demuestran que la terapia corporal sea más eficaz que farmacéuticas o terapia tradicional.  A través de posturas físicas (Asana),  conciencia de la respiración (Pranayama), reglas de ética (las Yamas y Niyamas) y la observación concentrada de ellas (Dharana, Diana y Samahdi), Hatha Yoga proviene un sistema y metodología que educa el alumno como ser LIBRE. Ofrece los pasos y prácticas para que el practicante gane el equilibrio y control sobre su cuerpo físico tal como su sistema nervioso para que ellos no sean esclavos a los comportamientos y pensamientos inconscientes, negativos y destructivos. ¿Que Significa HATHA? Hatha literalmente significa “Sol (Ha) y Luna (Tha)”. Yoga significa la unión entre los dos. Cuando reflexionamos sobre lo que representan el Sol y la Luna en la mitología hindú (y en muchas otras), se queda claro porque la unión y equilibrio de estas dos energías nos da libertad. En la mayoría de las mitologías el símbolo del sol está relacionado con la energía masculina y la luna con la femenina. El concepto de energía no es lo mismo que genero ni sexo. Las energías masculinas y femeninas simplemente representan características diferentes de la experiencia humana. Las dos energías existen conjuntamente para crear y mantener un equilibrio delicado de vida en nuestra Tierra. Por ejemplo, sin el sol toda la vida en la Tierra morirían por el frío y la falta de nutrición que dan sus rayos. Sin embargo, sabías que sin la luna y su atracción gravitatoria, la vida como la conocemos no existiría tampoco? La vida Primordial empezó en las pequeñas piscinas de la marea que viene y se va con la luna. Sin la luna, las piscinas de la marea, que son como las placas de Petri de la creación, no existirían. Además si no fuera para la subida y bajada de las mareas producido por la luna y su atracción gravitatoria, no tendrían el movimiento necesario en las aguas Del Mar para regular la temperatura global o mover los nutrientes que existen en sus aguas por todas las partes del mundo.  Si no fuera por las mareas que produce la luna con

Leer más...

El Desapego: Cómo Sobrevivir y Fluir en los tiempos de COVID 19

“Cuanto más arrebatéis de las cosas materiales, en mayor sujeción os tendrán; pero si no hacéis caso de ellas, a vosotros se someterán.” (Patanjali Yoga Sutras 2:37) Tengo la opinión de que cada sugerencia, práctica y regla ética en las Yoga Sutras eran elegidas cuidosamente y colocadas por Patanjali para ayudarnos a aumentar nuestra percepción de libertad para que podamos experimentar más la felicidad y gozo de SER. Una de estas prácticas para ayudarnos conseguir eso es Aparigraha- el desapego. Con todo el caos y incertidumbre alrededor el crisis de COVID 19, ahora más que nunca, la practica antigua de Aparigraha es fundamental a nuestro bienestar psicológico y físico.    Aparigraha (अपरिग्रह): DESAPEGO “El esfuerzo, cual viene a ellos que han dejado atrás su deseo por objetos vistos o escuchados, y que desea controlar los objetos, es DESAPEGO” (1:15).  Aparigraha o DESAPEGO es la última Yama de las 8 ramas del Yoga (foto). Aparigraha es la sugerencia yóguica para no ser posesivas. Es la negación de Parigraha (परिग्रह) – tomando posesión o agarrando cosas. Es el rendimiento de “mío” en todo y por eso también se traduce como generosidad. La Percepción de Libertad  Como ya he explicado en posts anteriores, la percepción que tenemos de control sobre nuestra propia experiencia de la vida es fundamental para nuestros niveles de satisfacción y felicidad. Los seres humanos que se sienten atrapados e incapaces de tomar sus propias decisiones, como cualquier otro animal en cautividad, sufre física, mental y emocionalmente. Miedo a la Pérdida  “Apego es esto que se agarra al placer. Aversión es esto que se agarra en dolor” (2:7-8) El miedo a la pérdida es un término psicológico utilizado para describir las perspectivas y acciones que elegimos para evitar la pérdida de algún objeto, ideal y/o identidad. Según Kahneman y Teversky (1979) si perdemos algo que definimos como NUESTRO, sufrimos el doble que si perdemos algo que nunca hemos identificado como nuestra propiedad. Esto no se limita a objetos físicos. Muchos de nosotros reclamamos varias identidades o ideales y nos molesta mucho si están amenazados o desafiados. Además, cuanto más hemos sufrido o invertido en dicho objeto, identidad o idea, más miedo tenemos en perderlo. La Libertad de la Pérdida El resultado de agarrar objetos, relaciones o identidades es que acaban en sufrimiento porque nuestro miedo a la pérdida, especialmente si hemos invertido mucho dinero o tiempo en el tema, nos lleva a atarnos a ellos. Esto baja nuestra percepción de libertad. El miedo a la pérdida nos controla en vez de nuestra libertad de elegir. Patanjali observó que practicando el arte de Aparigraha se consigue escapar de una circunstancia así. Liberándonos del miedo de perder, ganamos más control sobre la experiencia de nuestra vida. Sin nada que perder, el mundo se transforma en un campo de posibilidades infinitas. Trauma   ¨El niño instintivamente tiene miedo porque la experiencia de dolor está allí…estos sentimientos (miedo, enfado, odio etc.) tienen que estar controlados en la raíz, en sus formas sutiles aún antes de que lleguemos a ser conscientes que están actuando sobre nosotros. Sólo cuando esto ocurre seremos capaces de quemar y quitar su propia semilla” (2:9) Para los investigadores Dr. Von der Kolk y Dr. Peter Levine, el trauma resulta de una incapacidad de huir o luchar frente de una amenaza. El sistema nervioso responde a esta incapacidad de luchar o escapar, con una respuesta de  parálisis y una disociación del cuerpo. El trauma muchas veces es visto como algo físico experimentado, pero también se puede dar al ser abandonado, excluido del grupo o por una pérdida. Desde una perspectiva de evolución, en el mundo silvestre, sin la protección del grupo, un humano solitario es muy vulnerable al ataque o la muerte.  Los síntomas del trastorno post traumático ocurren cuando la percepción de control y seguridad desaparece y después, revisitado una y otra vez a través de la memoria, las pesadillas y la tensión corporal.  Trauma y Aparigraha  Yoga es muy eficaz sanando estos traumas. A través de la práctica de Aparigraha podemos aprender cómo neutralizar la raíz de la respuesta química al estrés. Si recordamos que nada es nuestro en propiedad, somos más capaces de responder con lógica y compasión en vez de con miedo y enfado cuando afrontamos la posibilidad de la pérdida. En medio de la tormenta, el arte de Aparigraha nos permite quedarnos quietos en la observación contemplativa. Aparigraha, Karma y relaciones  “Trabaja incesantamente pero deja atrás todo el apego al trabajo. No te identifiques con nada. Mantén tu mente libre. Sufrimiento viene a través del apego, no a traves del trabajo.”(1.2.7 Karma: Complete works Swami Vivekananda) La ley del Karma (trabajo/acción) dice que la energía, la intención y la acción que ofreces siempre volverán a ti. La interpretación errónea de este ciclo de trabajo/acción es que el sujeto que recibe los beneficios de dicha acción está obligado a devolver el favor a quien se lo hace. Esta interpretación errónea, especialmente en las relaciones humanas, es la raíz de todos los tipos de sufrimiento e infelicidad.  El apego hacia diversos tipos de expectativas y códigos de comportamientos nos hace dependientes de la respuesta del otro. La práctica de desapego respecto al resultado de nuestras aciones (karma) nos ofrece una gran libertad frente a las expectativas. Esa teoría la confirman diversas investigaciones psicológicas que demuestran que cuando hacemos actos de altruismo, nuestros niveles de bienestar aumentan y son más duraderos que cuando hacemos el mismo acto con la expectativa de un premio.  Aparigraha y la muerte “Vamos a terminar en la muerte. No hay nada más seguro que eso.” (Swami Vivekananda ) El Dr. Gabor Mate, experto en trauma y adicciones, dice que la causa de la adicción es el dolor (trauma) que resulta de la supresión y el olvido de ser verdadero. En esta traducción de los Yoga Sutras, Swami Vivekananda refleja esta observación en el cuento siguiente:  “¿Qué finalidad tiene la Naturaleza? Que Purusha adquiera experiencia. El Purusha ha olvidado, por decirlo así, su potente naturaleza divina. Refiere una leyenda

Leer más...